sábado, 5 de agosto de 2017

Eres de los que tienes la letra M en la palma de la mano busca tus lineas y averigua que significa



Sabías que si eres de los que tienes la letra (M) en la palma de la mano indica que tienes un tipo de carácter particular o brillante, así como una gran sensibilidad y sexto sentido.

 Esta forma no se presenta en todas las manos de las personas por lo que sus poseedores son seres muy especiales e intuitivos.


La quiromancia es el arte de la lectura de las manos e interpretación de las líneas y marcas presentes en las palmas. Los quirománticos tienen la capacidad de analizar cada detalle e interpretar aspectos de la personalidad de la persona. Así pueden conocer nuestro carácter, saber nuestro pasado, hablar del destino y mucho más.

En esta ocasión hablare desde algunas pautas o conocimientos de el arte de la quiromancia, para así saber un poco más de las personas, que tienen esta particular seña en la palma de la mano.

¿Sabes por qué son tan especiales?

¿Sabes qué significa tener la letra M en la palma de la mano?


Más allá de todas las líneas presentes en la palma de la mano, existen en el centro cuatro (pueden ser también tres) líneas más gruesas y prolongadas que las demás. Comúnmente se las domina línea del corazón, de la vida, del destino y de la cabeza.

Según cada historia y personalidad, estas líneas se unen, se cortan, presentan cruces, etc. Incluso algunas personas pueden carecer de una y hasta dos de estas líneas. Dicen los que saben que todo depende de las decisiones que hemos tomado en la vida y de la influencia familiar, principalmente.

Sin embargo, habemos personas,  a las que estas líneas se  nos unen formando una M clara y bien marcada. Se dice que esto es algo que sucede solo en personas un tanto especiales, con una alta sensibilidad energética. Las características principales de las personas que poseemos la letra M en la palma de la mano son:


Intuición


Una de las principales características de las personas con una letra M en la palma de la mano la intuición innata. para nosotros, la vida no apago su capacidad intuitiva y solemos guiarnos por lo que nos dicta la razon, la conciencia y el corazón, equivocándonos pocas veces cuando realmente escuchamos ese palpitó.

Por esta capacidad también, es que siempre o casi siempre sabemos cuando confiar en otras personas y sabemos rápidamente cuando alguien intenta mentirnos o engañarnos. Además, somos buenos defensores de la verdad, tenemos la perspicacia suficiente para detectarla siempre.

Las mujeres que tienen la letra M en la palma de la mano


 estas están más conectada a los sentimientos y cuentan con un sexto sentido superior. Si ambos cónyuges cuentan con esta característica, en la mujer será más fuerte y prevalecerá por más tiempo.

Hombres con la letra M en la palma de la mano

Los hombres con la letra M también estamos conectados con los sentimientos y ese sexto sentido se va agudizando con el tiempo llegando a sentir y predecir con bastante exactitud muchas situaciones.

Buenas personas para las sociedades y el trabajo en equipo.


Por ser muy intuitivos, somos personas a las que se nos suelen buscar para trabajar en equipo ya que somos excelentes socios, damos confianza y  una visión muy particular de los negocios, el dinero y las relaciones humanas.  Se dice que solemos tener todo lo necesario para enfrentarse a los desafíos, generar cambios y nos animamos a los riesgos
.

Buenos Augurios


Otra característica especial de las personas que tenemos la letra M en la palma de la mano es que es signo de buenos augurios para el futuro. Se creé que si se presentan claras y concisas es señal de mejores oportunidades; mientras que si se marcan por numerosas cruces es alerta de tiempos difíciles, aunque son buenos resultados.

La creencia popular indica que todos los apóstoles poseían esta marca señal de su intuición por seguir la verdad.

Otro punto a considerar de los poseedores de la M en la palma de la mano es ue solemos ser personas que estamos constantemente trabajando en el bienestar y equilibro físico, psíquico, mental, energético y espiritual, tenemos tendencia a trabajar en ramas relacionadas con la medicina, terapias alternativas, astrología, literatura, o bellas artes, algunos buscan un compendio entre trabajos relacionados con la sanación física y espiritual, así que si tú también la posees debes sentirte alguien especial.


Wilbert Martínez facilitador y formador de crecimiento personal.

domingo, 4 de junio de 2017

¿SOMOS BUENOS PADRES / SABEMOS EDUCAR?



Primero que nada me gustaría aclarar que esta e una percepción mía, es algo que vengo observando desde hace muchísimo tiempo.
Se que no existe una escuela para aprender a ser padres y que en la universidad de la vida, el titulo de padre se te entrega sin haber realizado la formación, que se aprende sobre la marcha, día a día.
 ¿ pero que nos esta ocurriendo? ¿en que estamos fallando?  Estamos creando una generación de niños malcriados y un tanto inútiles, algo esta saliendo mal, no vemos el daño que les causamos con esta perdida de valores, solo estamos fomentando el crecimiento de unos niños que terminaran siendo adultos inmaduros, poco sociables, llenos de temores y obstáculos.
Hay padres que piensan que una nalgada a tiempo evitara conflictos o tragedias en el futuro, otros abogan por una comunicación reflexiva, otros ni siquiera se integran en educar e inculcar valores les dejan libres como si de animales salvajes se tratasen, pero que pasa con las consecuencias de cada método...
Dicen los grandes maestros del crecimiento personal orientados en las antiguas o ancestrales culturas orientales que si les entregas un niño a los 4 años te lo regresaran hecho un hombre y esto es porque durante los primeros años de vida somos como esponjas que absorbemos todo lo que se nos enseña, de allí la importancia de ser cuidadosos con lo que les transmitimos a nuestros hijos.
Concepto de familia

Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen.


"la familia estaba compuesta por la madre, el padre y los hijos, pero hoy en día, según mi criterio y el de otras personas, también la pueden formar 2 padres o 2 madres" ( Respeto el grado de tolerancia y la ideología de cada individuo) Para mi si el fin de un familia que desea tener y criar hijos debe estar unido a el punto mas importante de este hecho y este es el amor, nuestro hijos son una prolongación de nuestra vida, en ellos se refleja lo que somos, pensamos y sentimos, en ellos dejamos impregnada una esencia vital y energética, a mi lo que me importa es que estos hijos vivan desde el amor y que se le inculquen grandes valores, no me importa si la familia la compone 2 padres, 2 madres.

Niños malcriados
Los niños no deciden ser buenos o malos, no saben lo que esta bien o mal, como dije anteriormente ellos nacen sin conocimiento o conciencia, eso es algo que enseñamos los adultos, a veces decimos ese niño es insoportable, detesto a los niños malcriados, pero la raíz del problema no son los niños, la raíz del problema son los padres que permiten, no educan y poco se integran en la vida de sus hijos. Lo peor es que esos padres son los que se molestan cuando se les reclama, son los que se lamentan mirando al cielo cuando ocurre una desgracia o cometen malos actos, son los que dicen que he echo para merecer esto! dios en que falle? y si no hicieron nada, no supieron estar y créanme acá dios tiene muy poco o nada que ver, vivimos en una sociedad que nos devora, nos roba el tiempo, manipula y adoctrina a ser autómatas controlados por el consumismo y la perdida de valores éticos, morales o esenciales para ser equilibrados, para ser tolerantes, solemos confundir términos u obviar responsabilidades. Buscamos excusas y no soluciones....
Un claro ejemplo esta en llenarlos de vienes materiales para compensar la ausencia, darle un exceso de responsabilidades o actividades, para mantenerles ocupados, por falta de tiempo para compartir con ellos, cuantas veces vemos a los típicos padres que les llenan de artilugios electrónicos para tenerlos como verdaderos robots sentados sin casi interactuar con el entorno, sumergidos en una soledad absoluta, en donde la maquina es la única compañía de esos niños, los que dicen que los eduquen en la escuela, en la escuela si se les educa pero somos los padres los que debemos enseñarles a que sean niños sanos, mental, emocional y socialmente adaptados a saber convivir con el entorno.
Padres ausentes, despreocupados o pasotas, son los que les da igual lo que hagan sus hijos, no les prestan ningún tipo de atención y si lo hacen estos niños no les hace ni caso, por lo general estos niños tienen un comportamiento muy malo, están llenos d hiperactividad y tienen alguna ve una tendencia dominante, controladora y algo agresiva.
Los padres de antes lo arreglaban todo con un carácter dominante, un tanto abusivo, controlador, siendo poco o nada tolerantes, infundiendo un respeto mas parecido al castigo o al miedo que al veredero valor de la palabra, son muchas las personas que dicen que antiguamente todo se basaba en obedecer o recibir castigo, justifican el castigo físico como herramienta disciplinaria... Ahora hay muchísimos padres que abogan por la comunicación pero de que tipo, ya que están lo que dan valores, sentido común, les enseñan a ser tolerantes, independientes y respetuosos, sin usar el castigo o maltrato físico, o los que no tienen ningún patrón les deja hacer lo que les de la gana, con la excusa de dejarlos investigar y aprender, no les dan herramientas útiles ni disciplina, esto da como resultado niños malcriados, jóvenes inútiles y sin aspiraciones que terminan siendo adultos inmaduros, inconscientes,temerosos, llenos de trabas mentales y emocionales, es triste escuchar que esta nueva generación avanza pero no evoluciona. Yo he escuchado a muchos jóvenes decir que par que van a estudiar, que su sueño es entrar a un reality show, acostarse con alguien famoso, vender la historia y vivir del cuento, es terrible pensar que todo lo que se puede aspirar es eso, por suerte no es el 100% hay muchos niños equilibrados, jóvenes educados y preparados para ser adultos libre de patrones negativos, hombres y mujeres que piensan y actúan desde la evolución y el corazón, esperemos que estos den un giro  lo que esta sucediendo de mala manera y construyan cara al futuro generaciones de seres armonizados, equilibrados y con un alto sentir por la tolerancia, la desigualdad, el respeto y sepan compartir desde el amor...
 No pretendo generar polémica, simplemente dar mi visión de como veo a los padres a la hora de formar o educar a sus hijos...




   


miércoles, 17 de mayo de 2017

EL TERCER OJO - HERRAMIENTA DE PODER

TERCER OJO / GLANDULA PINEAL COMO HERRAMIENTA DE PODER!

Son muchas las personas que en los últimos tiempos, buscan información, comentan y sienten la necesidad de indagar sobre la existencia e importancia de temas relacionados con la espiritualidad, esoterismo, ocultismo y fenómenos paranormales, dentro de estos puntos, uno de los que mas causan expectación es el del <tercer ojo>
Hay personas que tienen un grado elevado de sensibilidad y otros que sencillamente, no creen o aceptan que hay un mundo paralelo, ese que no podemos ver pero si sentir.


En algunas tradiciones, como el hinduismo, se dice que el tercer ojo está ubicado alrededor de la mitad de la zona de la frente, ligeramente por encima de la unión de las cejas.
En otras tradiciones, como en Teosofía se cree que tiene alguna conexión con la glándula pineal. Según esta teoría, los seres humanos poseían en tiempos antiguos un tercer ojo real en la parte posterior de la cabeza con funcionalidad física y espiritual. Con el tiempo, ya que los seres humanos fueron evolucionando, este ojo atrofiado y hundido es lo que se conoce a día de hoy como glándula pineal.



La glándula pineal también llamada epífisis es la glándula de secreción interna que regula los ciclos de vigilia y sueño , debido a su sensibilidad a la luz. Es la encargada de la segregación de la hormona melatonina. La luz actúa sobre las neuronas simpáticas preganglianas, comunicándose con la glándula pineal de manera que cuando la luz se apaga, la glándula se activa e inicia el proceso de segregación de melatonina, induciendo al sueño.
La glándula pineal produce una molécula llamada DMT (Dimetiltriptamina) , la cual es el activo enteógeno de la poción chamánica conocida como ayahuasca o yagé. La glándula pineal produce DMT de forma endógena durante el proceso del sueño y en las experiencias cercanas a la muerte.
 Su producción endógena está ligada a los procesos de muerte y nacimiento. El DMT se encuentra de forma presente en casi todo el reino vegetal y en todos los mamíferos. La glándula pineal está vinculada y es mencionada por muchas culturas y religiones como h induismo, cristianismo, budismo, etc. En el marco de la Teosofía al sexto chakra, el agna chakra, que es el chakra del tiempo, la percepción espiritual y la luz , ha sido descrito como el tercer ojo, la puerta a otras dimensiones.


 
El Tercer Ojo es un símbolo asociado al conocimiento y al despertar de la conciencia que se encuentra presente en una gran cantidad de culturas ancestrales. Muchas de ellas han adaptado su representación y su nombre pero su significado central ha permanecido intacto.
El Tercer Ojo está vinculado al conocimiento de uno mismo, a la esencia espiritual del ser humano y hasta es utilizado como emblema de los “iniciados” en estos temas. Son muchas las culturas vinculadas al tercer ojo, los hinduistas, budistas, egipcios, tibetanos, de una u otra forma este ojo no es solo un símbolo de poder y magia sino de expansión y evolución transcendental.
En el Hinduismo, el tercer, ojo de Shivá, en su frente es el ojo de la sabiduría, conocido como bindi. Es el ojo que ve más allá de lo evidente. En consecuencia, a Shivá se lo conoce como Tri-netri-īshwara (‘señor de los tres ojos’). El tercer ojo de Shivá es comúnmente asociado con su energía salvaje que destruye a los malhechores y los pecados.





 Los egipcios llamaban al tercer ojo el “ojo de Horus” mostrando una relación entre la pupila del ojo de Horus y la ubicación de la glándula pineal El tercer ojo también se encuentra relacionado con el concepto del“ojo que lo ve todo” asociado a sectas místicas y su relación con la pirámide impresa en el dolar y la creación de un nuevo orden mundial.
Para los tibetanos, y otras cultura el tercer ojo también esta representado en un chakra, y este tiene la función de abrir la mente, expandir la conciencia y liberar el alma para poder observar con claridad y armonía nuestra vida.







Técnica para abrir el tercer ojo
A continuación les daré las dos técnicas que yo utilice para abrir mi tercer ojo...
La primera es la técnica del manto o velo en la pared
1.- Siéntate frente una pared o tela blanca, importante es que no tenga manchas ni arrugas.
2.- La distancia entre usted y la pared o la tela debe ser dos metros aproximadamente.
3.- Mantén la mirada fija y procura no pestañear, mientras miras la pared . La mirada, debe ser desfocada, a esto yo lo llamo mirar con los ojos entre abiertos. Este es un detalle importante. Al comienzo puede parecer difícil, pero lo obtiene fácilmente a medida que se ejercita.
4.- No olvides que debes estar relajado, tranquilo y la mente debe estar limpia de pensamientos. Muchos dicen que “mantener la mente limpia” no es una tarea fácil. Puede ser cierto, pero no te preocupes si al comienzo no lo logras, visualiza imagina y siente paz, tranquilidad y  sigue practicando, pues como en todo ejercitarse y practicar es fundamental.
Para muchos no obstante aunque hacen largos periodos de práctica no han alcanzado “mantener la mente limpia” de manera absoluta, pero ello no impide que el objetivo no sea alcanzado.
5.- A los 3 minutos  de comenzar puede que comiences a sentir cosquilleo en el entrecejo y luego aparecen imágenes en la pared o tela. Estas imágenes pueden ser paisajes, cartas o cualquier cosa.
 Después un mes de practica diaria estoy seguro que podrás ver cosas interesantes, especialmente de noche y muchas de ellas , son cosas que antes no eran perceptibles..
Yo particularmente cuando comenzaba hace años a buscar información, me iniciaba en el universo de la espiritualidad, la meditación y observación contemplativa, trabaje la apertura del tercer ojo con un técnica llamada ( técnica de los ojos vendados) Esta consiste en: Permanecer con los ojos vendados en un sitio luminoso, tratando de concentrar la energía en el entrecejo, hasta percibir las imágenes.
Este ejercicio es más complicado que la práctica “Velo o tela en la pared”, requiere mayor entrenamiento y concentración y por eso, para quienes se inician en el desarrollo de del tercer ojo mi mayor consejo es que tengáis paciencia, sean tolerantes con vosotros mismos, todo tiene un proceso y este debe respetarse.
De todos modos, ambas ejercitaciones lumínicas son de gran utilidad para mejorar el funcionamiento pineal: permitiendo que en forma paulatina se aprenda a ver en la oscuridad, mejorando la propia intuición y ayudándote a mejorar cada día, se que quienes las practican puedan distinguir el aura (una irradiación luminosa y colorida que rodea a todos los seres vivos). TE ANIMAS?


Porque es importante abrir el tercer ojo.
¿Por qué es importante conocer todo su potencial? Porque el tercer ojo también designa la entrada que conduciría a reinos interiores y a unos estados de consciencia superiores.
 En la espiritualidad de la Nueva era, por ejemplo, el tercer ojo simboliza frecuentemente un estado de iluminación o la evocación de imágenes mentales que tendrían un significado psicológico y espiritual personal muy profundo.
Casi siempre suele estar asociado a menudo con visiones religiosas, como la clarividencia o con la percepción extrasensorial, así como la capacidad de observar los chakras y el aura humana, la precognición y llegar a experimentar experiencias extracorpóreas.


Ejercicio para abrir el tercer ojo y sexto chacra
Empezamos el proceso de relajación, para ello visualizaremos e imaginaremos, con una respiración profunda.
-Respiramos profundamente a través de nuestra nariz llenando abdomen primero y luego nuestros por pulmones con aire 6 segundos, mantenemos el aire dentro de nuestro cuerpo por 6 segundos y dejamos ir el aire por 6 segundos. Repetimos el proceso tantas veces como sea necesario hasta que se relaje el cuerpo. <No es necesario que respire por 6 segundos, puede hacerlo por la cantidad de tiempo en la que te sientas mas cómodo>. Una vez relajado el cuerpo procedemos al siguiente paso.
Visualizamos imaginamos y sentimos el 1er chacra, este recordaros que esta en la base de nuestra columna, en el medio de los genitales. Cuando inhalamos aire el chacra brilla y cuando exhalamos el aire la energía del chacra se expande, entre mas inhalamos el chacra brilla mas hasta que brille de manera incandescente como un sol. Luego procedemos a llevar la energía al 2do chacra y repetimos el mismo proceso anterior. Repetir el mismo proceso con cada chacra con sus respectivos colores hasta llegar al 5to chacra .
Una vez que llevemos la energía desde nuestro 5to chacra a nuestro 6to chacra visualizaremos una pequeña rueda de energía color índigo la cual comienza a crecer y a brillar mas y mas cada vez que inhalamos y exhalamos; Cuando inhalamos la rueda de energía brilla más y más, y cuando exhalamos la rueda de energía crece. Cuando la rueda brille como un sol y jira  al sentido de las manecillas del reloj el chacra se abrirá. Puede que mientras lo haces llegues a sentir un calor en la cabeza, una pequeña molestia o tensión en el tercer ojo, también podemos sentir un torrente de energía, las sensaciones varían según cada persona.
Siguiente paso una vez que el chacra este activado o bien abierto, visualizamos un punto de color, o rayo de luz color índigo en nuestro entrecejo, luego visualizamos, imaginamos y sentimos esa energía índigo proveniente del universo la cual entra en nuestro tercer ojo cada vez que inhalamos profundamente, exhalamos y el punto crece y brilla como un sol, repetimos este proceso hasta que el punto tenga mas o menos un tamaño de 1cm. Nos mantenemos visualizando esas energía color índigo entrando en nuestro 3er Ojo cuando inhalamos, luego la energía índigo se convierte en energía de color blanco o  dorada la cual entra en nuestro tercer ojo cuando inhalamos y cuando exhalamos el 3er Ojo brilla mas y mas.
Ahora nos concentramos en la glándula pineal la cual esta localizada en el medio de nuestro cerebro.
Visualizamos la glándula pineal brillando de un color índigo.
Visualizamos energía índigo entrando a través de nuestro tercer ojo y dirigiéndose hacia nuestra gandula pineal. (6to Chacra < Glándula Pineal>Tercer Ojo)
Eventualmente la energía índigo se transforma en energía color blanco dorado.
Nos mantenemos visualizando y sintiendo la energía blanco dorado siendo transferida desde nuestro 3er Ojo hacia nuestra glándula pineal cada vez que inhalamos aire. Visualizamos la glándula brillando como un sol. Repetiremos este proceso cuantas veces lo sintamos necesario.
Puede que se llegue a experimenta algunos dolores de cabeza, jaqueca, mareo, adormecimiento, molestia en el entrecejo, entre otras sensaciones las cuales dependen del desarrollo psíquico de quien realice el trabajo. Una vez que esta mediación sea lograda y entendida ya al practicarla, el entrecejo no sienta molestia significara que su tercer ojo se a abierto por completo.
Recuerda que cuando desees terminar la meditación solo tiene que respirar profundo y comenzar a mover los dedos de los pies y los demás miembros de su cuerpo lentamente recobrando la sensación del cuerpo o momento presente.
Espero poder haberles dado una buena herramienta de trabajo energético.




martes, 7 de febrero de 2017

MISWAK


MISWAK

Hoy una amiga en su herbolario me hablo sobre el palito con el que muchos africanos o personas del medio Oriente se cepillan los dientes... ella tiene uno y dice que le agrada, la verdad que observando algunas de estas personas que suelen utilizarlo me di cuenta que tienen una dentadura muy blanca y casi en perfecto estado, le he preguntado a varias personas que lo utilizan y la verdad que me atrae la idea de buscar uno para mi, así que decidí buscar información.

El miswak es un tipo especial de ramita que se utiliza tradicionalmente para la higiene oral en muchos países de Oriente Medio y de África, a modo de cepillo de dientes moderno. El miswak (un término que también se refiere al uso de esta ramita). Las ramitas de miswak son herramientas baratas y útiles para cuidar la higiene oral que, según ciertos estudios, pueden ser tan eficaces como un cepillo de dientes (aunque existen distintas opiniones al respecto).

 Propiedades del Miswak

 Los análisis químicos del Miswak extraído del árbol Arak (Salvadora persica) revelan que contiene un total de 19 substancias que son beneficiosas para la salud dental. Entre ellas se encuentran: 1) Antisépticos naturales de acción bactericida que destruyen los micro-organismos perjudiciales de la boca, los cuales si no se controlan favorecen la formación de placa dental, aparición de sarro y caries. 2) Ácido Tánico, con cualidades astringentes que refuerzan las encías y las protegen de enfermedades como la gingivitis (inflamación) y la eventual formación de abscesos bajo las raíces de los dientes careados. 3) Aceites esenciales aromáticos que incrementan la salivación, lo cual ayuda a limpiar la boca (y de esta forma prevenir la caries) y al proceso de la digestión. 4) Trimetil-amina. 5) Alcaloide Salvadorina 6) Vitamina C, actúa como conservante. 7) Sales minerales: cloruros y fluoruros, endurecen el esmalte 8) Minerales: Azufre, Fósforo, Calcio, Potasio (para remineralizar el esmalte dental) y, sobre todo, Silicio que actúa como eliminador de sarro y manchas. 9) Saponinas, disuelven la suciedad 10) Taninos, efecto astringente 11) Flavonoides , efecto bactericida Beneficios bucales 1- Limpia la boca y los dientes, mecánica y microbiológicamente. 2- Previene la caries, y la extensión de las que ya estén establecidas. 3- Fortalece las encías, les da firmeza y solidez. 4- Elimina eficazmente la placa dental y previene su formación. 5- Blanquea los dientes (les quita el color amarillento). 6- Elimina el mal aliento. 7- Mejora el sentido del gusto. 8-Aclara la voz Beneficios Fisiológicos: 1- Ayuda a la digestión. 2- Mejora la vista. 3- Agudiza la memoria y la inteligencia. 4- Cura ciertos dolores de cabeza. 5- Mejora la salud en general y da buen color al rostro del que lo usa con regularidad.

Como utilizarlo:


 1- Muerde la corteza de un extremo de la ramita. Utilizar una ramita de miswak para lavarse los dientes es fácil y divertido. Si tienes una ramita "fresca", que no hayas utilizado aún, empieza mordiendo la corteza de un extremo. Para de hacerlo una vez que queden al descubierto unos 2,5 cm (1 pulgada) de la madera que hay debajo. Escupe la corteza y deséchala. Es posible que sientas algo de picor o quemazón al masticar la ramita de miswak. Aunque para algunas personas esta sensación es un poco desagradable, pero no hace daño...


 2- Mastica el centro hasta que se ablande y se formen cerdas. Cuando la madera bajo la corteza quede expuesta en un extremo de la ramita, empieza a masticarla. La idea es ablandar esta madera hasta que se formen cerdas fibrosas. Esto solo te llevará uno o dos minutos. Cuando el extremo de la madera esté suficientemente blando como para que sus fibras se abran en forma de cepillo pequeño, sabrás que el miswak está listo para cumplir su función. Lo ideal es que las cerdas ofrezcan una leve resistencia, como las de un cepillo de dientes suave.


 3- Moja el extremo expuesto en agua. Según la tradición, el miswak se utiliza sin añadir pasta de dientes ni ningún otro producto de limpieza, aunque si quieres puedes hacerlo. Para utilizar el miswak al estilo tradicional, solo tienes que mojar el extremo fibroso de la ramita en agua (como lo harías con un cepillo de dientes antes de añadir la pasta).Otra opción dentro del uso tradicional del miswak consiste en mojar las cerdas en agua de rosas o menta , para que queden impregnadas de su agradable aroma.


 4- Sujeta la ramita de miswak con el pulgar por debajo. Ya puedes empezar a cepillarte los dientes. Puedes sujetar el palito como te resulte más cómodo (ten en cuenta que debes cepillarte los dientes justo con el extremo, no con la parte lateral, igual que si fuera un cepillo de dientes corriente). Tradicionalmente, los palitos de miswak se sujetan con el pulgar de la mano derecha por debajo y por detrás del extremo fibroso, colocando el meñique bajo la parte de atrás y abrazando la parte superior con los tres dedos restantes.


 5- Cepíllate los dientes con el extremo fibroso. Ahora empieza a cepillarte los dientes. Presiona las cerdas del extremo expuesto del palito contra los dientes y muévelas suavemente hacia arriba y hacia abajo para arrastrar la suciedad de la superficie. Ve limpiando cuidadosamente toda la boca, tomándote tu tiempo y llegando a toda la superficie de los dientes con las cerdas.

  No presiones con demasiada fuerza, ya que el objetivo es cepillar suavemente los dientes, no arañar el esmalte. Para todo aquel que esté acostumbrado a utilizar un cepillo de dientes, el miswak puede resultar extraño al principio, pero después de unos cuantos intentos se irá convirtiendo en una práctica sencilla e intuitiva. No te olvides de limpiarte la parte de atrás de los dientes, al igual que cuando utilizas un cepillo normal.


  6- Recorta las cerdas usadas cada tres o cuatro días. Mantén fresco tu palito de miswak utilizando un cuchillo (o las manos) para cortar las cerdas usadas cuando estén desgastadas. La duración media de las cerdas variará dependiendo de la frecuencia con la que te laves los dientes y del tipo de palito que utilices. Por lo general, deberás recortar las cerdas en cuanto las veas desgastadas y demasiado abiertas. Normalmente, esto suele pasar tras 3 o 4 días de uso. Hay algunas excepciones importantes para esta regla. Las cerdas de algunos tipos de palitos de miswak que se venden procesados pueden llegar a durar hasta seis meses debido a los conservantes que contienen.

 Guarda la ramita en un lugar seco. Cuando termines de lavarte los dientes, limpia inmediatamente el miswak para eliminar cualquier resto de comida y suciedad y enjuágalo un poco, deja el miswak en un lugar limpio pero abierto en lugar de meterla en una bolsa u otro recipiente, ya que sin ventilación retendrá la humedad, favoreciendo el crecimiento de moho.


 

domingo, 22 de enero de 2017

SAL DEL HIMALAYA




Hola amigos mucha gente me pregunta sobre la sal del Himalaya, preguntan si es realmente beneficiosa, si tiene tantas propiedades como dicen…
Es originaria de Pakistán y se suele comercializar en forma de “cristal rosado” para que la podamos moler antes de consumirla. Se la llama “el oro blanco” y se la considera la sal más pura y libre de contaminantes que podamos encontrar en el mercado.
La encontrarás en herbolarios o en tiendas naturales, la auténtica, proviene de una mina del distrito de Jherum, en Pakistán, y es apreciada desde la antigüedad por su pureza y por su composición a base de minerales como  calcio, potasio, magnesio, óxido de sulfuro, hierro, manganeso, flúor,  yodo, cinc y cromo… ¡Hasta 84 componentes naturales!
Puede que ahora te preguntes ¿cuál es mejor, la sal natural del Himalaya o la que solemos consumir normalmente? La sal que todos tenemos en casa y cuyo consumo deberíamos regular, esta tratada químicamente. Lo que hace es depurarse al máximo, para convertirla en cloruro sódico, dejando así de ser un nutriente.
Con la sal refinada ocurre lo mismo que con el azúcar blanco. Lejos de aportarnos algún beneficio, lo que hace es inflamarnos, y alterar la función de muchos de nuestros órganos
La sal del Himalaya es una alternativa natural, más pura. El problema que tendríamos en este caso es que puede resultar un poco más cara debido a su selecto origen, no obstante, si dejáramos de tomar la clásica sal de mesa ganaríamos en salud..
10 beneficios principales de utilizar lámparas de sal del Himalaya.
  • Limpia y desodoriza el aire
  • Es fuente natural de luz
  • Previene el asma y las alergias
  • Alivia la tos
  • Tiene un efecto revitalizante
  • Mejora el sueño
  • Combate la radiación electromagnética
  • Reduce el trastorne afectivo estacional
  • Ayuda a mejorar los estados de ánimo y la concentración
  • Reduce las cargas eléctricas o estáticas del aire.
Ahora bien si ya te has decidido a comenzar a consumir esta sal, no olvides que también la puedes utilizar, para limpiar las energías contrarias o negativas, si deseas adquirir una lámparas de sal rosada del Himalaya, la cobertura o radiación positiva está determinada por el tamaño del cristal.

lunes, 31 de octubre de 2016

31- 1 - 2 HAYOWEEN /DIA DE TODOS LOS SANTOS / DIA DE LOS MUERTOS


31 de octubre Halloween
 
1 de Noviembre Día de todos los santos
 
2 de Noviembre día de los muertos

Lo que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba hacen más de 3000 años por los Celtas, un pueblo guerrero que habitaba zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Precisamente el 31 de octubre, los Celtas celebraban el fin de año con el Samhain, una fiesta pagana. Con la inmigración europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses católicos en 1846, llegó la tradición de Halloween al continente americano. Cuando se habla de Halloween o Día de las Brujas se piensa en disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y niños; pero la tradición indica que su celebración no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban durante la noche tenían un carácter purificador y religioso.

El 31 de octubre es una fecha asociada con los muertos, las almas en pena, las brujas y los hechizos. Estas características se deben a su cercanía con el día de los difuntos, que originó la iglesia católica y que se conmemora el 1 de noviembre.  Como en otros festivales de año nuevo, en esta fecha los muertos volvían a estar entre los vivos. Los celtas hacían sacrificios humanos y de animales, en honor al dios Samhaím, señor de la muerte.

Este día marcó la finalización del verano y la cosecha, y el comienzo del oscuro y frío invierno, momento del año que a menudo se asoció con la muerte humana. Los celtas creían que la frontera entre los mundos de los vivos y de los muertos se volvía incierta en la noche antes del Año Nuevo. La noche del 31 de octubre celebraban Samhain, fecha en la cual se creía que los espíritus de los muertos regresaban a la tierra. Para ahuyentar a estos malos espíritus, los celtas se vestían con cabezas y pieles de animales mientras que los sacerdotes de druida realizHacia el siglo VIII, la Iglesia Cristiana convirtió el día 1 de noviembre en el día de Todos los Santos para rendir homenaje a todos los santos que no tuvieran un día particular de celebración. A lo largo de los años, estos festivales se combinaron, y la mayoría llamó "All hallowmas" (la masa de todos los santos, de las personas santas) al Día de Todos los Santos. La noche anterior se conoció como "All Hallows Eve" (Víspera del Día de Todos los Santos). Con el tiempo, su nombre se convirtió en Halloween.

Las brujas, reinas del Aquelarre

En la Edad Media comienza la persecución de todos los ritos paganos, (todo lo que no es cristiano)  y es perseguido por su presunta vinculación con el maligno. Sin embargo, es con la Contrarreforma y con los distintos cismas protestantes cuando la persecución de la brujería se incrementa notablemente. Fue con la bula papal Summis desiderantis affectibus, del Papa Inocencio VIII el 5 de diciembre del año de 1484, con la que se legitimó la persecución de brujas, tortura y ejecución, generalmente ardiendo en la hoguera, empezando así La Inquisición a perseguir la hechicería. La figura histórica más famosa que fue condenada a arder en la hoguera bajo la acusación de bruja fue Juana de Arco.

Daban sacrificios con fuego para celebrar el día de un modo más cristiano.

LA HISTORIA Y ORIGEN DE HALLOWEEN


Lo que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba hacen más de 3000 años por los Celtas, un pueblo guerrero que habitaba zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Precisamente el 31 de octubre, los Celtas celebraban el fin de año con el Samhain, una fiesta pagana. Con la inmigración europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses católicos en 1846, llegó la tradición de Halloween al continente americano. Cuando se habla de Halloween o Día de las Brujas se piensa en disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y niños; pero la tradición indica que su celebración no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban durante la noche tenían un carácter purificador y religioso.

¿Quiénes eran los celtas?

Procedían originariamente de Asia y formaron el tronco, como miembro del pueblo indogermánico, que se estableció en el occidente de Europa, en el siglo XX a.C. ya habitaban el centro y norte de Europa. Para el año 1000 a.C. se extendieron por las Islas Británicas, norte de Francia, parte de Suiza y norte de Italia. Invadieron España en el siglo IX a.C. Su lengua era indoeuropea, de la cual se conservan escasos registros literarios.

Para el siglo IV a.C. fueron desplazados del centro y norte de Europa, a consecuencia de las llegadas de otros pueblos, los grupos germánicos.

Los días especialmente significativos para un pueblo dicen mucho de él, la fecha del 1° de SAMONIS, que significa "reunión", y es el equivalente a nuestro 1° de noviembre, los celtas iniciaban el año. La llegada del cristianismo lo transformó en el día de Todos los Santos (y todos los Difuntos). SAMONIS se hizo samuin o SAMAIN en irlandés antiguo, y samhain [sâuñ] en el moderno.

Ese día, además, se celebraba el encuentro amoroso, a orillas de un río, de Morirîganî con Teutatis, el Dios de la Tribu, padre de los hombres y señor del mundo inferior. Ella era la diosa única céltica, en su aspecto de señora del mundo inferior y de la guerra, "la Reina de espectros". La versión de esa pareja para los irlandeses eran Morirían y Dagda; en las Galias (Francia) se llamaban Sucellos y Herecura; y en Hispania, Endovellicos y Ataicina. La cita amorosa tenía una consecuencia importante, pues la diosa le proporcionaba a su amado los secretos para salir victorioso en la próxima batalla mítica.

Para el folklore, Halloween, recuerda que es, en el hemisferio norte, el comienzo del año oscuro. Los celtas, como otros pueblos antiguos, empezaban los ciclos temporales por la mitad oscura: el día terminaba con la caída del sol y la jornada siguiente tenía su inicio con la oscuridad de la noche, el año nuevo comenzaba en esta fecha con el principio del invierno (boreal).

Un punto de vista interesante para tener en cuenta es que este festival se asociaba con el aire. Agua, fuego, tierra y aire no eran solo los elementos fundamentales de los griegos presocráticos, sino que como categorías de aprehensión de la realidad fueron de todos los indoeuropeos y también de muchas otras culturas.

Las otras festividades celtas eran: Ambiwolkà ("circumpurificacion"), hacia el primero de febrero, correspondía al agua. Belotenià ("fuego brillante"), que giraba en torno de los fuegos de primavera, el 1° de mayo, una fiesta aún celebrada el siglo pasado por los campesinos de Europa como la fiesta de los Mayos y hoy curiosamente reciclada en el día del Trabajo. Lugunàstadà ("matrimonio de Lugus") era la celebración del matrimonio sagrado del dios-rey Lugus con la Tierra el 1° de agosto. SAMONIS tenía que ver con el aire, es decir, con los espíritus.

El 31 de octubre es una fecha asociada con los muertos, las almas en pena, las brujas y los hechizos. Estas características se deben a su cercanía con el día de los difuntos, que originó la iglesia católica y que se conmemora el 1 de noviembre.  Como en otros festivales de año nuevo, en esta fecha los muertos volvían a estar entre los vivos. Los celtas hacían sacrificios humanos y de animales, en honor al dios Samhaím, señor de la muerte.

Este día marcó la finalización del verano y la cosecha, y el comienzo del oscuro y frío invierno, momento del año que a menudo se asoció con la muerte humana. Los celtas creían que la frontera entre los mundos de los vivos y de los muertos se volvía incierta en la noche antes del Año Nuevo. La noche del 31 de octubre celebraban Samhain, fecha en la cual se creía que los espíritus de los muertos regresaban a la tierra. Para ahuyentar a estos malos espíritus, los celtas se vestían con cabezas y pieles de animales mientras que los sacerdotes de druida realizaban sacrificios con fuego para celebrar el día de un modo más cristiano.

Después de que los romanos conquistaran la mayoría del territorio celta en el año 43 D.C., se incorporaron dos festivales de origen romano además de la tradicional celebración de Samhain. Durante cuatro siglos, Feralia fue un festival en el que se rendía culto a los muertos y Pomona fue el festival de la cosecha cuyo nombre se debe a la diosa de los frutos (manzanas) y árboles. Hoguera durante la ceremonia del 31 de octubre los celtas se disfrazaban con las pieles de los animales sacrificados para sacar del pueblo a los demonios que los visitaban y poder regresar a la normalidad al día siguiente. Con las cenizas y restos de los sacrificios hacían un rito para conocer el futuro de los siguientes meses.

Así mismo, se celebraba el "sabbath" o fiesta de brujas. En ella, las brujas y brujos se reunían para ofrecer sacrificios a Satanás, señor de la muerte, mediante ritos, actos sexuales y muerte. En la Edad Media se quemaban gatos negros por creerlos amigos de las brujas.

En Estados Unidos comenzaron a celebrar esta fecha las pequeñas comunidades de irlandeses católicos a mediados del siglo XIX, ya luego entrado el siglo XX ( el de la comercialización ) se esparció la tradición al resto del planeta, entre ellos Puerto Rico.

 ¿QUE SIGNIFICA HALLOWEEN?

Cuando el emperador Constantino decretó que los habitantes de su imperio se convirtieran al cristianismo, muchos ritos paganos se introdujeron. Fue así como el festival de Samhain se infiltro.

Hacia el siglo VIII, la Iglesia Cristiana convirtió el día 1 de noviembre en el día de Todos los Santos para rendir homenaje a todos los santos que no tuvieran un día particular de celebración. A lo largo de los años, estos festivales se combinaron, y la mayoría llamó "All hallowmas" (la masa de todos los santos, de las personas santas) al Día de Todos los Santos. La noche anterior se conoció como "All Hallows Eve" (Víspera del Día de Todos los Santos). Con el tiempo, su nombre se convirtió en Halloween.

Las brujas, reinas del Aquelarre


En la Edad Media comienza la persecución de todos los ritos paganos, ( todo lo que no es cristiano )  y es perseguido por su presunta vinculación con el maligno. Sin embargo, es con la Contrarreforma y con los distintos cismas protestantes cuando la persecución de la brujería se incrementa notablemente. Fue con la bula papal Summis desiderantis affectibus, del Papa Inocencio VIII el 5 de diciembre del año de 1484, con la que se legitimó la persecución de brujas, tortura y ejecución, generalmente ardiendo en la hoguera, empezando así La Inquisición a perseguir la hechicería. La figura histórica más famosa que fue condenada a arder en la hoguera bajo la acusación de bruja fue Juana de Arco.

Lejos de ser mujeres con verrugas, algo sucias y que surcan el cielo montadas en una escoba, las brujas también eran jóvenes bellas que utilizaban sus conocimientos para hacer el bien a su comunidad.

Esa es la revisión del mito de las brujas que diversos expertos llevaron hace algunos años en un congreso en Sassello, ciudad ubicada al norte de Italia, y en el que participaron psicólogos,  y religiosos, para dar su punto de vista sobre un fenómeno inquietante, con una buena carga de dosis de mitos y leyendas.

"Brujas, fascinación y misterio. ¿Seductoras perversas o encantadoras seducidas?", ese era el lema del congreso llevado a cabo en Triora en 1588. Las historias alrededor de estas se parecen a las historias del "Cuco" o "Coco" que le hacian los padres a sus hijos antes de acostarlos a dormir, todo era una amalgama de absurdos productos de su imaginación.

Caza de brujas

En la localidad de la Liguria, conocida por ser la "Salem italiana", hace más de cuatro siglos fueron quemadas más de cuatrocientas mujeres, acusadas de brujería, lo que ha otorgado a esta zona del norte del país una fama secular de actuaciones fuera de lo normal, bien aprovechada desde el punto de vista turístico.

Los expertos en brujería coincidieron en que las mujeres consideradas en la Edad Media como tales no tenían necesariamente el sentido negativo con el que han pasado a la posteridad y, que incluso, eran conocidas por hacer el bien a quienes les rodeaban.

Así, en años oscuros de pestes, hambrunas y guerras, las "brujas buenas" curaban a los enfermos con hierbas, ayudaban a las parturientas a dar a luz y hacían surgir parejas gracias a sus "filtros de amor".

Conjuros de amor

Estos últimos no eran nada espectacular ni especialmente misterioso, sino perfumes que, en tiempos en los que la higiene no estaba muy extendida, permitían a las mujeres atraer la atención de los hombres.

Eso sí, los filtros debían ser preparados la noche del viernes con la Luna en cuarto creciente y constaban con ingredientes como madera de abeto en polvo, ámbar, pétalos de rosa, sándalo y violetas, todo ello sabiamente mezclado.

Como contraste, también podían elaborar una pócima para los casos que reclamaban venganza, y entonces debía prepararse un martes, con sangre de dragón, polvo de planta rutácea, granos de pimienta molida, una pizca de azufre y otra de limadura de hierro, todo ello mezclado y guardado en una cajita de metal.

Algunos de estos productos empleaban hierbas peligrosas para la salud, según el farmacéutico Giorgio Giordani, quien confirma que algunas pociones eran usadas contra la frigidez femenina y la impotencia masculina, pero también como remedio contra la gripe.

Los participantes en el congreso de Sassello han estado de acuerdo en que las consideradas brujas eran en muchas ocasiones jóvenes de gran belleza, motivo por el cual eran envidiadas y a veces perseguidas, según explicó el psicólogo Fabio Parigi.

Para confirmarlo se cuenta la historia de Wasa, la bella hija del propietario de una venta para viajeros enfrentado a los señores poderosos de la región, a quien ella ayuda haciendo prisioneros a los dos hijos del gobernador, motivo por el cual fue quemada viva sin proceso previo, acusada de bruja.

A pesar de su mala fama, los temidos "aquelarres" no eran necesariamente una manifestación demoníaca y maligna, sino la reunión de personas que actuaban de manera desaforada gracias a la ingestión de alguna sustancia alucinógena. Todo tiene una explicación.

La Calabaza / la lampara para ahuyentar los malos espiritus


La costumbre de ahuecar y tallar una calabaza para convertirla en un farol llamado  Jack-o-lantern tiene su origen en el folklore irlandés del siglo XVIII. Según se cuenta, Jack era un notorio bebedor, jugador y holgazán que pasaba sus días tirado bajo un roble. La leyenda cuenta que n una ocasión, se le apareció Satanás con intenciones de llevarlo al infierno. Jack lo desafió a trepar al roble y, cuando el diablo estuvo en la copa del árbol, talló una cruz en el tronco para impedirle descender. Entonces Jack hizo un trato con el diablo: le permitiría bajar si nunca más volvía a tentarlo con el juego o la bebida.

La historia dice que cuando Jack murió no se le permitió la entrada al cielo por sus pecados en vida, pero tampoco pudo entrar en el infierno porque había engañado al diablo. A fin de compensarlo, el diablo le entregó una brasa para iluminar su camino en la helada oscuridad por la que debería vagar hasta el día del Juicio Final. La brasa estaba colocada dentro de una cubeta ahuecada "llamada nabo" para que ardiera como un farol durante mucho tiempo.

Los irlandeses solían utilizar nabos para fabricar sus "faroles de Jack", pero cuando los inmigrantes llegaron a Estados Unidos advirtieron que las calabazas eran más abundantes que los nabos. Por ese motivo, surgió la costumbre de tallar calabazas para la noche de Halloween y transformarlas en faroles introduciendo una brasa o una vela en su interior. El farol no tenía como objetivo convocar espíritus malignos sino mantenerlos alejados de las personas y sus hogares.

Dulce Halloween


La costumbre de pedir dulces de puerta en puerta (trick-or-treating) se popularizó alrededor de 1930. Según se cree, no se remonta a la cultura celta sino que deriva de una práctica que surgió en Europa durante el siglo IX llamada souling, una especie de servicio para las almas. El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, los cristianos primitivos iban de pueblo en pueblo mendigando "pasteles de difuntos" (soul cakes), que eran trozos de pan con pasas de uva. Cuantos más pasteles recibieran los mendigos, mayor sería el número de oraciones que rezarían por el alma de los parientes muertos de sus benefactores. En esa época se creía que los muertos permanecían en el limbo durante un período posterior a su fallecimiento y que las oraciones, incluso rezadas por extraños, podían acelerar el ingreso del alma al cielo.

La práctica se difundió en Estados Unidos como un intento de las autoridades por controlar los desmanes que se producían durante la noche de Halloween. Hacia fines del siglo XIX, algunos sectores de la población consideraban la noche del 31 de octubre como un momento de diversión a costa de los demás, probablemente inspirado por la "noche traviesa" (Mischief Night) que formaba parte de la cultura irlandesa y escocesa . La diversión consistía en derribar cercos, enjabonar ventanas y taponar chimeneas

Aunque muchos religiosos piensan que esta festividad se hace con el propósito de venerar al diablo o a los demonios, lo cierto es que se ha convertido en una fecha para la diversión infantil. Niños disfrazados de vaqueros, indios, calabazas, piratas, princesas, hombre araña y también los ogros disfraces que no nos caen nada bien. En fin habrá quien tome la celebración como una ofensa al cristianismo y habrá otros que lo vean como una oportunidad de salir sanamente a pedir dulces con sus hijos y compartir con ellos…

El día de los Muertos


Todas las sociedades organizan ceremonias para conmemorar, celebrar o despedir personas y situaciones. La vida y la muerte así como todo lo que concierne al cuerpo son, en la universalidad de las sociedades humanas, objetos de ceremonia.

La celebración del Día de Difuntos ha sido tradicionalmente una fiesta exclusivamente religiosa e íntima en la que se recuerda a los seres queridos que han muerto. Una ceremonia solemne que incluye pocos detalles lúdicos. Mientras en otros países dan a la fecha un carácter mucho más festivo y más cargado de contenido ritual.

En España se celebra con unas características especiales. Durante los días que las preceden los familiares de los difuntos realizan frecuentes visitas a los cementerios con objeto de limpiar a fondo las losas de las sepulturas de sus allegados y adornarlas con todo tipo de flores, entre las que destacan los crisantemos.

La visita a los cementerios se realiza el 1 de noviembre. Si el óbito se ha producido recientemente, la estancia de los familiares en el camposanto será más larga, su número será mayor y las oraciones dedicadas a los muertos más prolongadas. En cualquier caso, no puede decirse que sea un hábito generalizado, pues la población que visita los cementerios suele ser la de mayor edad. Muchas personas sienten una profunda aversión ante cualquier situación relacionada con la muerte y optan por ignorarla, tal vez con la esperanza de que esa actitud consiga alejarla de sus vidas.

El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la época precolombina 3 Así mismo, en el calendario mejicano, que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos.4 Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.


 Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones desde la época precolombina. Entre los pueblos prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

 El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

El paso de la vida a la muerte es un momento emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos.

El Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos.

El origen del Día de Muertos tiene sus raíces en el sincretismo de las culturas prehispánica y europea, de las cuales se enriquecieron los ritos y las ceremonias que se realizan alrededor de esta festividad.



 <A continuación te muestro cinco de los principales aspectos de esta festividad.>

Ofrendas como bienvenida 

La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos.

Por ello, se les recibe con una  ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños.

Tampoco faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.

Iluminando el camino de regreso a casa 

Una parte muy importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa.

Algunas familias pernoctan en los panteones, los cuales abren las 24 horas durante esta fecha. Durante las veladas se suelen contratar grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro.

En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar, pues los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella.


  "La Catrina" es un  personaje de José Guadalupe Posada , que en este año cumple 109 años representando esta festividad Tradicionalmente, la Catrina porta la vestimenta de una dama de la alta sociedad, como muestra de la presencia de la muerte en cualquier sector social.

Las calaveras literarias 


En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición.

Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias, las cuales consisten en versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística.

 Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones.

Decidí escribir este tema porque últimamente he tenido que escuchar cualquier cantidad de tonterías, relacionadas con estas festividades, señores en la noche de Halloween no se invoca al diablo, no se hace brujería, en Méjico no se perturban a los espíritus ni se ensucian las almas…. Hace poco escribí una frase que decía “todos los dioses, ángeles o demonios habitan en ti están en tu interior” nada tienen que ver estas fiestas o tradiciones, es cierto que por otra parte todo de mercantiliza y se comercia con todo, pero no olvidemos que vivimos en una sociedad consumista! T e venden flores para el día de la madres, corbatas y herramientas para el día de los padres, juguetes para navidad, perfumes y chocolate para el día de los enamorados, etc así que no veo el porqué de criticar y blasfemar en contra de las tradiciones, sean las que sean, con el motivo que sean ellas le dan sentido a nuestras raíces, nos recuerdan quienes somos y de donde vinimos.

Una señora escuchaba parte de una conversación que mantenía con un amiga sobre como vivo y siento el día de los muertos, y me reclamaba que ella era española y canaria y que nosotros los de fuera veníamos a traer nuestras costumbres, trate de explicarle y no lo entendió, decía que acá no se debía hacer papa Noel, ni árbol de navidad que lo de acá eran los reyes, el pesebre, y el día de los santos y los difuntos que respetásemos…. Que triste ver tanta ignorancia, mezquindad y racismo.

Pero acá estoy escribiendo y preparando todo ara ese gran día, no soy mexicano so venezolano pero una vez fui a Méjico y viví esa celebración y créanme quede impregnado por su magia, amor, respeto y visión de lo que es la muerte, adopte ese día como propio porque estoy seguro de que todos y cada uno de nuestros seres queridos están acá junto a nosotros cuidándonos y velando nuestro camino, una vez leí que solo moría aquellos que nadie recordaba, que sus almas y espíritus vivían en nuestros recuerdos… y así lo siento, le enseño a mi hijo y amigos que la muerte es un tránsito y otra manera de formar parte de este mágico universo








Wilbert Martínez.